domingo, 21 de febrero de 2021

Décimas

 

El show de la vacuna 


Nos trajeron la vacuna

espectáculo vergonzoso

 haciendo así un  gran oso

que La memoria nos enlaguna,

esperando sea oportuna

y nos inoculen al fin

llevándolas al confín

para aquellos vulnerables

los  por siempre alienables  

del gobierno siempre  el comodín.



Marcianos


Aterrizaron en Marte

o  amartizaron” diré

con amargura suspiré

porque ponen un baluarte

para evitar explicarte

¿por qué miran hacia el cielo?  

Sus corazones de hielo

siguen buscando excusas

y con promesas insulsas

nos tienen postrados en suelo


martes, 16 de febrero de 2021

Mi espejo; el otro, su reflejo; mi sombra: una mirada a la mediación cultural como laboratorio hacia la convivencia.



 *Por: Diego Hernán Ospina Castaño: Maestrante en Educación intercultural (Unad), Licenciado en Educación básica con énfasis en Lengua Castellana.  Docente de  Lengua Castellana

El presente ensayo no pretende ser estrictamente un abordaje técnico o exclusivamente académico.  Es más bien una reflexión desde experiencias de vida que encontraron eco en expertos de los procesos de interacción en  diferentes comunidades humanas,   y que hasta ahora gracias al camino profesional que emprendo,  muy seguramente me darán la oportunidad  de comprender las complejidades del ser humano, de  las comunidades, de las interacciones socioculturales, las tensiones, los conflictos;  de las oportunidades de mediación  y los retos que suponen el embarcarnos en esta tarea.  Como dice Zemelman (2011). "Ir más allá de lo alcanzado, y con todos,  y a pesar de muchos construir caminos que nos lleven a vislumbrar nuevos misterios que son a su vez nuevos renaceres"

Desde esta perspectiva  la mediación cultural es una gran alternativa para acortar distancias, desescalar conflictos, cerrar heridas, mirar al otro, aceptar la diferencia, respetar particularidades, construir colectivos. ¿Cómo me sitúo ante la mediación cultural? la mediación ha sido en mi vida  un largo camino de aprendizaje desde la explosión adolescente hasta el recato en la madurez.  Son términos que brotan más desde la sensibilidad y subjetividad de una mirada a  experiencias muy personales,  que del conocimiento  siquiera somero de las profundas investigaciones que hasta ahora empiezo a descubrir existen al respecto. Me sitúo en el momento de abrir  mi mente  hacia la exploración hacia la  mejor manera de interactuar en el ámbito educativo  y social como posible mediador, al igual que  con la seguridad que aceptando las diferencias, comprendiendo la visión de los otros es desde donde se podría construir una sociedad más justa, respetuosa, tolerante e incluyente.

Mi expectativa frente a lo que  espero recibir de la mediación cultural para  mi ejercicio profesional,  es contar con  el soporte argumental, herramientas, estrategias, discursos que pongan en  contexto múltiples tensiones y conflictos, que  den dirección en posibles  mediaciones  a  situaciones que muchas veces tendemos a normalizar.

¿En qué situaciones concretas de mi contexto, barrio, municipio o región, veo la necesidad de hacer  uso de la mediación cultural? Desde Choachí, la zona donde trabajo desde hace cinco años como docente,  con una población que estuvo durante décadas infiltrada por diversos actores de violencia, lo que aisló a sus pobladores manteniéndolos  inmersos en un profundo atraso en cuanto infraestructura y desarrollo social,  pero que  últimamente   ha venido acercándose más a Bogotá   y  se ha transformado en un atractivo destino para pasear, disfrutar de su rica oferta gastronómica  y también  para  vivir.  Personas en busca de un clima templado, una vida tranquila y oportunidades laborales ha generado migraciones de personas desde diferentes zonas del de departamento y del país. 

La reciente migración de personas y familias desde Venezuela no ha sido ajena a esta población de Cundinamarca, lo que ha generado interacciones  multiculturales en un territorio con baja densidad poblacional, haciendo de Choachí  otro territorio intercultural  en las actuales circunstancias. Es imperativo  involucrar  la escuela para  generar espacios  desde la mediación  cultural en la búsqueda de hacer de las migraciones una oportunidad de enriquecimiento recíproco entre todos quienes intervienen en dicho contexto y hacer de ésta  un laboratorio hacia la sana convivencia.

¿Qué aspectos presentados por Carlo Giménez son aplicables  a la situación de mi contexto y cuáles se quedan cortos o son insuficientes?

Según Giménez (1997), se deben  considerar cuatro puntos básicos en la negociación desde la mediación cultural: las personas, los intereses, las opiniones  y los criterios. Algunos puntos esenciales o ideas - fuerza en cada uno de esos ámbitos son: separar   a las personas del problema; abordar  las situaciones de conflicto desde las particularidades de sus protagonistas,    para entender la situación  y así construir conjuntamente  mediaciones  en posibles soluciones. Centrarse en los intereses, no en las posiciones: Analizar los intereses comunes que pueden existir aún en situaciones de conflicto para buscar mediaciones tanto   desde las tensiones como desde  las afinidades.

Pasar de las posiciones a las opciones, inventar opciones en beneficio mutuo. Trabajar juntos para crear alternativas  que satisfagan a ambas partes.  Pasar de las protestas  a las propuestas; crear espacios de participación  donde todas las partes sean escuchadas  y tenidas en cuenta para encontrar  objetivos comunes.

Insistir en utilizar criterios objetivos. Apartar lo más posible la emocionalidad y el prejuicio, establecer canales de mediación, de conciliación  y de abordaje objetivo de las situaciones de tensión, escuchar las partes y proponer arbitramento externo que haga seguimiento a los procesos de acercamiento. 

Todo lo anterior aplicado al ámbito educativo como  punto de partida hacia una cultura de la mediación cultural y la tolerancia.  Particularmente desde una lectura  del contexto donde me desempeño evidencio que en un país tan desigual, con desidia por la ruralidad, cualquier proceso de mediación se quedaría corto sin inversión y sin recursos. También observo como una posible amenaza que el interés actual por  formar profesionales y promotores en mediación cultural se pierda en el auge desperdiciando la oportunidad de  incluirlo  como un propósito de formación en la escuela y por extensión en las comunidades.

Desde mi contexto actual de una escuela rural, en un municipio pequeño, pienso que la mejor manera de mediar en la interculturalidad debe estar centrada en reconocer la memoria colectiva, los saberes regionales, reconocer la historia de los otros,  permitirles ser parte de nuestros territorios, de contribuir en su dinámica, sin poner la diferencia como obstáculo sino por el contrario como un puente, que vincule de forma armónica a los otros, y hacer de la  mediación la   alternativa para desescalar las tensiones generadas en múltiples ocasiones desde el mismo discurso en el aula.  Como docente abriría espacios de debate, de exposición de posturas críticas argumentadas, la escucha y el reconocimiento de los otros.

La escuela es responsable de abordar temáticas que en otros contextos por falta de información o prejuicio no se darían y es en últimas la que estaría llamada a romper paradigmas  que históricamente se han validado y configurado en perturbadores lastres que debilitan cada vez más el ideal de una sociedad más igualitaria e incluyente.  

Empatía, promover la mirada de igual a igual, ser capaces de reflejarnos en los otros, hacer del otro mi espejo para nunca agredirlo, y de su reflejo mi sombra para siempre procurar su bienestar. 


Referencias bibliográficas

Giménez, C. (1997). La naturaleza de la mediación intercultural. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (2), 125-159. Recuperado de  https://revistas.upcomillas.es/index.php/revistamigraciones/article/view/4888/4712

Giménez, C. (2001). Modelos de mediación y su aplicación en mediación intercultural. En, Migraciones, Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, [S.l.], n. 10, p. 59-110, ISSN 2341-0833. Recuperado de  https://revistas.upcomillas.es/index.php/revistamigraciones/article/view/4376

Monsalve, L. (2020) ¿Qué son y de qué se ocupan las mediaciones culturales? Recuperado de  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/38041  

         Giménez, G. (2005). La discriminación desde la perspectiva del reconocimiento social. En, Revista de Investigación Social, año I, núm. 1, verano de 2005. México, D.F. (pp. 31-45). Recuperado de http://ru.iis.sociales.unam.mx/jspui/handle/IIS/5259